miércoles, 26 de noviembre de 2014

Eje temático 4. Actividad 3. Deshilando el texto academico

 Actividad 3. Más allá del punto en la “i”

Comic Clonación Humana : Einstein #2
Propósito
Aplicar los elementos de argumentación discursiva a través de la elaboración de un comic.

Descripción:
En esta actividad te darás a la tarea de elaborar un comic con base en la lectura revisada en laactividad 2. ¿Cómo se lee?.
¡Lee detenidamente las indicaciones e inicia con tu actividad!

Indicaciones

  1. Recupera alguna de las tres lecturas que utilizaste e la actividad anterior.
  2. Desarrolla un escrito con base en los elementos y estrategias discursivas que revisaste en esta unidad.

    • Recuerda que este escrito debe tener un inicio, un desarrollo, y un cierre.
  3. Reflexiona, sintetiza y organiza las ideas más importantes.
  4. Con base en el archivo, crearás una secuencia de imágenes que acompañe lo que dice tu escrito.
  5. La secuencia de imágenes debe adecuarse al contenido de lo que dice tu escrito.
  6. Crea tu comic. El siguiente vínculo electrónico presenta una serie de herramientas digitales y ejemplos para realizar un comic.http://www.eduteka.org/comics.php
  7. Al final del escrito que elaboraste incluye tu comic o en caso de haberlo creado en línea incluye el vínculo de la página donde se encuentra alojado.
  8. Guarda tu archivo con la siguiente nomenclatura:primerNombreApellidopaterno_eje4_actividad3.

Lineamientos de entrega:
  • Sube tu archivo al espacio de tareas para que lo revise tu docente en línea. En caso que te lo solicite deberás entregar una segunda versión del mismo.

Criterios de evaluación:
Esta actividad tiene un valor del 13% sobre la evaluación final del curso. Consulta la rúbrica para que conozcas los criterios que tomará en cuenta tu docente en línea para evaluar tu trabajo. 

Recursos:
Lecturas:
    Más allá de los dragones
    La disciplina de la imaginación
    Clonación humana

Herramientas: 

    • Software para crear comics en internet
    • Blog
    • Espacio de tareas


martes, 25 de noviembre de 2014

Eje temático 4. Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria

GENOMA HUMANO
Propósito:Identificar las técnicas individuales de lectoescritura mediante la reflexión.
Descripción:
En esta actividad te permitirá detectar tu forma de leer y escribir para iniciar deberás seguir las siguientes indicaciones:

¡Puedes comenzar!

Indicaciones
  1. Investiga y selecciona un texto que aborde algún tema de tu interés, tomando en cuenta tus conocimientos previos sobre lo que es un texto académico, redacta un escrito con esas características.

    tipTip: Recuerda que un texto académico constituye una elaboración intelectual que se utiliza para abordar o profundizar alguna temática en particular de manera formal La estructura que presenta todo trabajo académico se puede sintetizar en los siguientes componentes:

    a) Introducción: "Di de qué vas a hablar"
    b) Desarrollo: "Habla"
    c) Conclusión: "Di de qué has hablado.

  2. Al final de tu escrito incluye una pequeña reflexión sobre las siguientes preguntas: ¿por qué has elegido ese tema? y describe, ¿de dónde partiste para empezar a escribir?.

  3. Comparte tu escrito académico en tu blog personal.

Criterios de evaluación:Esta actividad no es ponderable, pero es importante que la elabores, porque la utilizarás en la última actividad.

Lineamientos de entrega: Publicación del escrito en el blog personal.

Recursos: 

Lecturas:
    • „Lectura seleccionada por el estudiante.

Herramientas:
    • Blog creado.
GENOMA HUMANO

INTRODUCCIÓN
¿Vamos hacia algún destino? ¿Tiene algún sentido la existencia? o sólo estamos en un laberinto del eterno retorno, en un verdadero laberinto de la soledad. Para esto ha servido conocer el mapa cósmico, para caer en una profunda negación, en una profunda paz interior que se logra con la conciencia de nuestra infinita insignificancia. ¿Esto mismo ocurre con el descubrimiento del GENOMA HUMANO?
En menos de 50 años se ha recorrido el camino desde la identificación de la estructura del ADN hasta la consecución del proyecto genoma humano. Puede ser esto muy rápido al ritmo previsible o, por el contrario muy lento, y medio siglo es un espacio de tiempo muy dilatado, que podría haberse acortado si se hubiera actuado con un plan predeterminado, apoyados por una decisión política y económica, hasta conseguir la secuenciación del genoma del ADN humano.
Qué actitud podríamos tomar ante esta molécula de la vida como fue llamada inicialmente. ¿Se debe tratar con gran respeto por ser la estructura portadora de los genes y de la herencia humana, o utilizarla como una molécula química más, que hay que explotar económicamente para bien de la humanidad y para obtener patentes?... lo cual es un riesgo.
El genoma humano debe aportar el bienestar de la humanidad en prevención de la enfermedad y promoción de la salud, como elemento de una medicina preventiva.


DESARROLLO
El 26 de junio del 2000, los gobiernos de EUA y Gran Bretaña anunciaron al mundo, el primer borrador de la secuenciación total del genoma humano que representan 3.12 giga bases de información genética. Esta gran aventura del conocimiento se conoce como PROYECTO DEL GENOMA HUMANO (PGH), en la cual participan los países más avanzados en biotecnología del mundo: EUA, Gran Bretaña, Japón, Francia, Alemania y Canadá.
Un código es un sistema de señales y signos que sirven para enviar mensajes. El código genético es un conjunto de 4 señales moleculares:

(A) denina,
(G) uanina,
(C) itosina y
(T) imina.
El genoma humano se compone de 3 mil millones de pares de estas bases nitrogenadas que integran el ácido desoxirribonucleico (ADN). El orden de la secuencia de las 4 letras se desconocía hasta la primera mitad de este siglo XX.


GENOMA Y ENFERMEDADES
El mapeo genético tiene como objetivo primordial identificar el o los genes responsables de una característica heredada y así mismo entender los mecanismos mediante los cuales la mutación genética altera el funcionamiento celular.
Su estrategia es identificar el grado de segregación de los rasgos de la enfermedad con un marcador genético una vez que se tiene una localización cromosómica conocida.  Se dice que un gen está ligado cuando se transmite a la progenie conjuntamente con más frecuencia de lo que se esperaría por azar.
Cuando se fundó el Proyecto se esperaban tener varios beneficios a su término, con la colaboración de alrededor de tres mil científicos en todo el planeta, entre los que destacaban:
  • La posibilidad de localizar los genes responsables de las enfermedades hereditarias y de poder proceder posteriormente a la terapia génica.
  • La realización de un archivo internacional de todas las bases nitrogenadas que componen y representan el genoma humano.
  • La tipificación de algunos sujetos mediante el empleo de polimorfismos de DNA, en general para uso en criminología o para investigar la paternidad.
Junto a estas expectativas positivas hay una serie de riesgos y problemas de naturaleza ética, vinculados con la posibilidad de nuevos conocimientos en genética, como son:
  • La posibilidad de una aplicación más amplia del diagnóstico prenatal con fines eugenésicos, pues se pueden conocer más ampliamente en la fase prenatal los genes enfermos y los sujetos portadores.
  • El establecimiento de un banco de datos acerca de los sometidos a investigación, que deberían ser accesibles solamente para una finalidad científica o por disposición de una orden de un tribunal, y por lo tanto inaccesibles a los particulares, a las industrias y a las compañías de seguros.
  • Otros riesgo es el de hacer posible mediante monitoreo genético la discriminación en el puesto de trabajo en contra de todos aquellos sujetos que pudieran ser genéticamente sensibles a ciertos agentes químicos en el ambiente laboral.
El Proyecto Genoma Humano (PGH) está inmerso en la tradición científica y tecnológica de los países anglosajones. Esa tradición significa la vinculación permanente de la actividad económica y la investigación, entendida ésta como la incesante y obsesiva idea de experimentar, ensayar y errar, todo con el propósito de explorar en el mundo y facilitar el trabajo ancestral del hombre, es decir, obtener el mayor beneficio con el menor esfuerzo.

CONCLUSIÓN
La noticia de la total secuenciación de las 3.12 gigas de información digital, de las cuatro letras del genoma humano, han abierto una inmensa esperanza para las criaturas vivientes de poder manipular dicha información, para beneficio de la biósfera: curación, anticipación, predicción; prolongar la fantasía de inmortalidad, de eterna juventud, de eterna lucha en contra del caos.
Sin duda que debe mirarse con todo respeto cualquier elemento que la naturaleza nos impone, máxime cuando es la base esencial de la vida. Por tanto deberá usarse para tratar de avanzar todo lo posible en el conocimiento de la vida y aportar todos los progresos posibles para el bienestar de la humanidad en prevención de la enfermedad y promoción de la salud, como elemento de una medicina preventiva. Los estados y la sociedad civil, no obstante, deben mantener un estricto control, impidiendo la “privatización” de la molécula y de sus manipulaciones.
El bien debe ser público. Debe ser la base de avances biológicos importantes para el conjunto de la humanidad.
El proyecto genoma humano ha permitido conocer el código genético del hombre, y por lo tanto la estructura del patrimonio hereditario del individuo, lo que permitirá en un futuro quizás no muy lejano alcanzar mejores posibilidades terapéuticas para las enfermedades más prevalentes en el mundo.
La terapia génica, la epigenética, las pruebas genéticas la epidemiología genética, la clínica y la prevención y manejo de las enfermedades comunes del adulto, del embrión y del feto le dan la bienvenida a todos los integrantes del equipo de salud y a la humanidad a la ERA GENÓMICA.
BIBLIOGRAFÍA
1.        ARTÍCULO: Genoma humano. Parte I. Aspectos generales y neurológicos
Francisco Aguilar Rebolledo
REVISTA: Plasticidad y Restauración Neurológica
Vol. 3 Núm. 1-2 Enero-Diciembre, 2004
Asociación Internacional en Pro de la Plasticidad Cerebral, A.C.

ARTICULO: Genoma humano. Parte II. Reflexión epigenética
2.        Francisco Aguilar Rebolledo
REVISTA: Plasticidad y Restauración Neurológica
Vol. 5 Núm. 1 Enero-Junio, 2006
Asociación Internacional en Pro de la Plasticidad Cerebral, A.C.

¿Por qué has elegido este tema y de donde partiste para empezar a escribir?

Elegí el tema porque siempre me intereso el tema de la Genética cuando estudiaba algo relacionado en alguna clase y mas tarde en la universidad tuve una materia especifica de genética y siento que son temas que se me facilita comprender y desarrollar, me gusto recordar y volver a trabajar en un texto as. Para empezar a escribir leí algunas presentaciones para exposiciones en clase que encontré en viejas carpetas y parte de los artículos de la revista de los cuales seleccione la términologia para desarrollar el tema.
Tania Elena Sobrevilla González
mercaenlaunad.blogspot.mx


Eje temático 3. Actividad 4. Estrategias Metacognitivas

Paso de noche
Propósito:
Analizar las estrategias de metacognición en casos prácticos.

Descripción:
Aplicar la metacognición implica reconocer el tipo de estrategia que estamos utilizando en cada tarea de aprendizaje y poder entender por qué ésta fue o no efectiva para la adquisición de nuevos saberes. Para esto, es necesario seguir las indicaciones.

Indicaciones:
  1. Revisa el caso Pasó de noche.
  2. En este caso se muestra la historia académica de dos estudiantes, uno que ha logrado mantener buenas calificaciones desde su formación básica hasta la profesional, y otro que ha tenido siempre dificultades para el aprendizaje.
  3. Analiza el caso planteado e identifica qué estrategias ha utilizado cada uno de los estudiantes durante su formación académica y por qué estas estrategias han funcionado o se han convertido en obstáculos para el aprendizaje.
  4. Con la información analizada, completa el andamio cognitivo: Estrategias para la metacognición, que se encuentra al final del caso.

Criterios de evaluación:
Verifica que tu trabajo contenga todos los elementos que se marcan en la siguiente lista de cotejo. Se honesto con tu evaluación. 
Para conocer los criterios por los cuales se evaluará tu actividad, descarga la rúbrica correspondiente.
Lineamientos de entrega:
1. Convierte tu andamio en imagen y publícalo en tu blog personal, invita a dos compañeros a que comenten tu trabajo.




Eje temático 3. Actividad 3. Aplicando Estrategias

Lectura y Mapa
Aaproximaciones a la educación virtual
Propósito:
Analizar la función de las estrategias cognitivas y su utilidad en el aprendizaje a través de la aplicación de estrategias para la lectura crítica y la elaboración de organizadores gráficos.
Descripción:
Esta actividad se realizará en dos fases. En la primera, realizarás la lectura de un texto, utilizando estrategias cognitivas para su lectura crítica; y en la segunda fase elaborarás un mapa conceptual para extraer y sistematizar la información del mismo texto. Para ello, sigue las indicaciones propuestas.
Indicaciones:
Fase 1. Aprópiate de lo que lees.
  1. Descarga la lectura Aproximaciones a la educación virtual, de Gil Ramírez, H. (2000), y guárdala en tu equipo de cómputo.

  2. Abre tu archivo en el procesador de textos y realiza la lectura, utilizando la herramienta “Resaltar” para destacar las ideas importantes del texto, e inserta comentarios a través de la herramienta “Insertar comentarios” para dialogar con el autor y expresar tus dudas, acuerdos o desacuerdos.
  3. Al final del texto trabajado, incluye una reflexión sobre la importancia de utilizar esta técnica para realizar una lectura crítica.

Fase 2. Representación del pensamiento.
  1. Con la lectura trabajada previamente identifica las ideas principales y secundarias, jerarquizándolas de acuerdo a su importancia y relación con los conceptos principales.
  2. Elabora un mapa conceptual utilizando alguno de los siguientes softwares o el que tú prefieras
  3. Convierte tu mapa a imagen e inclúyela al final de la lectura que trabajaste en la primera fase de esta actividad.

Eje temático 3. Actividad 1. El zoológico

Propósito:Detectar el uso de estrategias de aprendizaje en la resolución de problemas cotidianos.
Indicaciones:
1. Lee el siguiente problema

Pepe fue al zoológico a visitar a los pandas, y cuando regresó, le contó a Arturo cuántos pandas vio.
Usa las siguientes claves para resolver este problema:
  1. El número de pandas es un número impar.
  2. El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es un múltiplo de 4.
  3. El número de pandas es mayor que 3 y menor que 13.
  4. El número total de pandas es un múltiplo de 3.

¿Cuántos pandas había en total?

2. Cuando llegues al resultado, analiza cuál fue el proceso que seguiste para resolver el problema.
  • ¿Realizaste alguna operación mental?
  • ¿Utilizaste algún recurso que te permitiera visualizar el problema?
3. Ahora pídele a algún compañero o familiar que resuelva el mismo problema y que te comente cómo llegó a la solución.
  • ¿Utilizó el mismo procedimiento que tú?
  • ¿La forma en que resolvió el problema fue más fácil o más compleja que la que utilizaste tú?
4. Publica cómo llegaste al resultado dentro de tu blog personal.